La educación contra el antisemitismo en el marco de los derechos humanos

Crédito: Alejandro Ospina

El relator especial de la ONU sobre la libertad de religión, Ahmed Shaheed, criticó en su informe de 2019 que "la hostilidad, la discriminación y la violencia motivadas por el antisemitismo han recibido escasa atención como cuestión de derechos humanos", a pesar de que el derecho a la libertad de religión, el derecho a no ser discriminado y otros derechos humanos están evidentemente en juego.

El informe destaca el papel de la educación contra el antisemitismo y recomienda metodologías pedagógicas que "incluyen explorar la historia de los estereotipos, examinar el papel de las dinámicas de poder en tales prejuicios y reconocer la responsabilidad compartida para identificar y rechazar los tropos antisemitas".

En los debates actuales sobre el antisemitismo se han manifestado disensos importantes acerca de la propia definición de antisemitismo y sobre la relación entre antisemitismo y antisionismo. Estos debates llegaron a la ONU cuando, en su informe de octubre de 2022, la relatora especial de la ONU sobre discriminación racial, E. Tendayi Achiume, rechazó la definición de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA), respaldada por Shaheed en 2019, y apoyó la definición alternativa de la Declaración de Jerusalén sobre el Antisemitismo (JDA). La definición más restringida de la JDA protege al antisionismo de las acusaciones de antisemitismo, mientras que la definición amplia de la IHRA permite definir muchas expresiones de antisionismo como antisemitas.

En este contexto controvertido, quiero presentar el siguiente programa universitario como un ejemplo de buenas prácticas para la educación contra el antisemitismo. En 2022, el Centro de Estudios Judaicos y Vida Judía Contemporánea de la Universidad de Connecticut puso en marcha un curso de aprendizaje en línea titulado “¿Por qué los judíos? Confrontar el antisemitismo”, que atrajo a más de 1600 estudiantes. Reflexiono acerca de esta intervención en mi antigua calidad de moderador del curso y autor de los cuestionarios semanales.

Aunque el curso no se diseñó como educación en derechos humanos, resulta productivo evaluarlo en ese marco. El curso se situó de forma única en la frontera entre la teoría y la práctica para comunicar un asunto de derechos humanos a un público cuyo plan de estudios no se ocupa de cuestiones de derechos humanos. Explicamos por qué el antisemitismo es de relevancia universal para fomentar un entorno universitario en el que nadie, judío o no, tenga que tener miedo por ser diferente.

Cuando aparecieron unos grafitis antisemitas en el campus en 2021, los estudiantes judíos y el profesor Avinoam Patt, director del centro, presionaron para que se crearan nuevos programas educativos contra el antisemitismo. Desde 2020, la universidad había estado desarrollando cursos en línea asíncronos de un crédito y siete semanas de duración, abiertos a todo el estudiantado universitario, que cubrían temas sociales de actualidad. Adoptar este formato popular para un curso sobre antisemitismo nos permitió dotar a los estudiantes de las herramientas fundamentales para identificar el antisemitismo, tomar conciencia de que existe hoy en día y enfrentarse a él donde aparezca.

Los siete módulos oscilaban entre la historia del antisemitismo —las distintas formas y estereotipos desde la Antigüedad tardía y la Edad Media, pasando por la Ilustración y el Holocausto, hasta la Norteamérica y el Medio Oriente contemporáneos— y la historia judía —la diversa naturaleza de la identidad y las tradiciones judías, más allá de las estrategias para contrarrestar el antisemitismo—. Frente a la idea errónea de que el antisemitismo es algo que ocurre en otros lugares y en el pasado, es importante hacer hincapié en los sentimientos antijudíos en la historia de Estados Unidos y en el Connecticut contemporáneo.

Al abordar lo controversial de la relación entre antisionismo y antisemitismo, los objetivos de aprendizaje eran tres: en primer lugar, explicar la relación histórica entre la diáspora, el Estado de Israel, el sionismo y el desarrollo del antisionismo; en segundo lugar, identificar casos de posturas antisionistas (imágenes, relatos, símbolos) que son antisemitas según cualquiera de las dos definiciones (la de Shaheed o la de Achiume); y, en tercer lugar, dotar a los alumnos de criterios sólidos para que los apliquen de forma independiente. En lugar de enseñar una u otra definición como la "correcta", se analizaron, se compararon y se pusieron a prueba las definiciones en situaciones del mundo real que no encajaban perfectamente en ninguna de las dos.

A juzgar por las declaraciones de algunos de los participantes, tuvimos la rara oportunidad, y la responsabilidad concomitante, de llegar a estudiantes muy alejados de nuestro ámbito habitual. El curso ganó tanta tracción en gran parte porque se percibía como conveniente y un "crédito extra fácil". En lugar de descartar estas motivaciones poco sinceras, es fundamental incentivar e institucionalizar la educación en derechos humanos para todos. El plan de estudios empezaba por los fundamentos y construía complejidades de mayor nivel a partir de ahí. Los módulos multimedia presentaban su contenido en forma de breves videoconferencias del profesorado y lecturas introductorias, además de podcasts, música y videos cómicos, que responden a diversos tipos de aprendizaje. 

Nos sorprendieron dos resultados de la mesa de debate: mientras que las expresiones de antisionismo se hicieron en dos ocasiones, cinco estudiantes cristianos locales informaron que, durante su infancia, muchos padres, profesores y clérigos habían promovido la creencia de que los judíos eran los culpables de la muerte de Jesús, una noción que habíamos sido demasiado optimistas para descartarla como histórica.

¿Consiguió el curso sus objetivos de aprendizaje? Escribo esta reflexión el mismo mes en que el expresidente Trump invitó a cenar al rapero Ye y al negacionista del Holocausto Nick Fuentes. Frente a estas tendencias, el objetivo de aprendizaje primordial tenía que ser dotar a nuestros estudiantes de la capacidad crítica de identificar el antisemitismo más allá de nuestra aula virtual. En "La educación después de Auschwitz", Theodor W. Adorno hizo hincapié en la autonomía del sujeto —"el poder de la reflexión, de la autodeterminación, de no cooperar"— como principal facultad preventiva de los sentimientos antisemitas. Cabe preguntarse razonablemente si un curso de aprendizaje en línea, en general, tiene la capacidad de contribuir a tal resultado. Sin embargo, dimos prioridad al aprendizaje histórico, la complejidad y el debate abierto sobre la simplificación excesiva y la palabrería política (porque los alumnos suelen ser expertos en discernir cuál de las respuestas es la socialmente esperada).

En términos de sostenibilidad y multiplicación, el curso recibió cobertura de los medios de comunicación locales y está viendo su segunda edición en 2023 con más de 1200 inscritos. Los datos del foro de debate y los resultados de los cuestionarios están pendientes de un análisis más detallado, y actualmente estamos debatiendo la posibilidad de poner el curso a disposición de otras universidades o del público en general.

Los futuros proyectos educativos sobre derechos humanos pueden aprender de este ejemplo que, con el profesorado y la administración a bordo, es factible responder inmediatamente a la urgencia política. Tuvimos la oportunidad de llegar a uno de cada quince estudiantes de toda la población universitaria de 24 000 estudiantes, lo que indica que el curso tiene el potencial de cambiar eficazmente el entorno del campus hacia la libertad frente a la discriminación y la libertad de religión y creencia. A la vista de estas cifras, el curso logró aplicar y concretar aspectos de los derechos humanos globales en un entorno universitario local por medio de la educación.