Los pueblos indígenas son los ambientalistas originales. Es hora de que empecemos a tratarlos como tales

/userfiles/image/Chardourne_Image_04-30-21.jpg

Indígenas de diversas etnias protestan pidiendo la demarcación de sus tierras y la salida del ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, en Brasilia (Brasil). Los miembros de los pueblos originarios completaron dos días de protestas, exigiendo protección a sus derechos con motivo de la conmemoración del Día del Indio en Brasil, cuyo propósito es precisamente visibilizar la resistencia de las comunidades ancestrales en el Amazonas y otros territorios amenazados. EFE/ Joédson Alves


Los conocimientos de los pueblos indígenas y su historia de luchas por la conservación podrían marcar la pauta del desarrollo sostenible, pero estos grupos se enfrentan constantemente a amenazas de desplazamiento e incluso de muerte. Los tomadores de decisión deben proteger a los pueblos indígenas y darles oportunidades reales de influir en la forma en que se busca el desarrollo sostenible.

Los pueblos indígenas necesitan protección y voz en las decisiones sobre el clima, tanto a escala regional como internacional. En la actualidad, los pueblos indígenas están presentes en las negociaciones de las Naciones Unidas sobre el Marco del Cambio Climático, pero sólo como observadores sin derecho a voto. Además, los famosos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que establecen 17 metas para lograr un futuro sostenible, no incluyen explícitamente los conocimientos y la protección de los pueblos indígenas. A pesar de ello, los pueblos indígenas han demostrado su papel como actores clave en la consecución de los ODS 13 (acción climática), 14 (conservación marina y biodiversidad) y 15 (revertir la deforestación causada por el hombre).

En los últimos veinte años, las comunidades indígenas de todo el mundo han obtenido los derechos a más de 900 millones de acres de tierra. Sin embargo, estas batallas son difíciles de librar y fáciles de perder.

Los conocimientos y la visión del mundo de los pueblos indígenas son un recurso inestimable en la lucha contra el cambio climático. Especialmente en Sudamérica, donde es extremadamente peligroso ser un activista ambiental, los líderes indígenas suelen desempeñar un papel fundamental como administradores. Son a la vez activistas visibles y expertos en la gestión de ecosistemas. En el Amazonas, que es posiblemente la región más importante para la conservación frente al cambio climático, se descubrió que las tierras gestionadas por los indígenas experimentaban las tasas más bajas de deforestación.

En contra de la creencia popular, los pueblos indígenas sí tuvieron un impacto notable en las regiones que habitaban. Las pruebas arqueológicas indican que, antes del contacto colonial, los pueblos indígenas de la Amazonía modificaron y domesticaron los paisajes. A pesar de su gran impacto, sus comunidades fueron duraderas y contribuyeron a la biodiversidad de los paisajes. La rica biodiversidad de la Amazonía se atribuye a menudo a la filosofía indígena de vivir en armonía con todos los seres vivos, y de que los humanos no son superiores a la naturaleza, sino parte de ella.

Esta cosmovisión indígena guarda sorprendentes similitudes con los principios del desarrollo basado en los derechos, que hacen hincapié en “la universalidad, la igualdad, la participación y la responsabilidad”. Su cosmovisión se basa en la idea de que todo está interrelacionado y que cualquier impacto actual de su presencia en la tierra debería ser sostenible hasta siete generaciones en el futuro. Por eso no es de extrañar que, aunque los pueblos indígenas representen menos del 5% de la población mundial, sean responsables de la conservación de más de una cuarta parte de la tierra.

En todo el mundo, los pueblos indígenas están siendo desplazados de sus tierras ancestrales para proyectos de desarrollo. A finales de 2020, la administración Trump dio un último golpe a la venta de permisos petroleros para tierras en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico, una de las pocas regiones que quedan donde la tierra sigue siendo gestionada de forma sostenible por grupos indígenas. En Arizona, los pueblos indígenas que han vivido cerca del Gran Cañón durante seis generaciones se enfrentan al desalojo por un proyecto de una presa hidroeléctrica. Y lo que es peor, los defensores del medio ambiente, incluidos los líderes indígenas, están siendo asesinados en un número alarmante. Berta Cárceres, activista hondureña y líder indígena, fue asesinada en 2016. El líder indígena mexicano y opositor a la tala ilegal Isidro Baldenegro López fue asesinado en 2017. Tan sólo en 2017, 201 defensores del medio ambiente fueron asesinados en todo el mundo, y esos son sólo los casos denunciados. Cada año parece superar al anterior: en 2019, 212 personas fueron asesinadas, y los líderes indígenas se enfrentaron a una cantidad “desproporcionada” de la violencia.

El desplazamiento y los ataques sistemáticos contra los defensores de la tierra indígenas constituyen una crisis de derechos humanos tanto para los grupos indígenas como para el mundo en general.

En Brasil, la situación no ha hecho más que empeorar desde que Jair Bolsonaro asumió el cargo y comenzó a hablar y aprobar activamente proyectos de ley contra las poblaciones indígenas de Brasil, y así encendió la violencia y envalentonó aún más a los acaparadores de tierras. Bolsonaro se ha negado rotundamente a aprobar cualquier legislación que cree nuevas áreas protegidas en la Amazonia. Los agricultores brasileños atacaron a un grupo de indígenas gamela y provocaron graves heridas a 22 de ellos. Los líderes indígenas se han manifestado en contra de esta “cultura de la impunidad”, en la que los defensores del medio ambiente aparentemente pueden ser asesinados sin consecuencias. Las principales industrias implicadas en estos ataques son la minería y el petróleo, pero los agentes estatales y las empresas también han recurrido a las amenazas de muerte e incluso han contratado a asesinos a sueldo.

El desplazamiento y los ataques sistemáticos contra los defensores de la tierra indígenas constituyen una crisis de derechos humanos tanto para los grupos indígenas como para el mundo en general. La práctica de destruir el medio ambiente a cualquier precio, incluso a costa de la vida humana, para obtener beneficios a corto plazo, dejará al mundo sin recursos y a las generaciones futuras con un planeta casi inhabitable.

Sin embargo, ha habido avances en todo el mundo en la inclusión de las comunidades indígenas en los esfuerzos de conservación.  En 2018, el gobierno canadiense anunció su primera área indígena protegida; Nueva Zelanda es frecuentemente elogiada como el estándar para la integración indígena en la toma de decisiones, especialmente con respecto al cambio climático; y las Naciones Unidas crearon un Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII, por sus siglas en inglés). Además, los pueblos indígenas son ingeniosos y han ganado sus propias batallas de conservación. Recientemente, los mi'kmaq de Canadá compraron la pesquería de Clearwater y los derechos de una lucrativa porción del océano Atlántico, donde planean establecer una pesquería de subsistencia moderada que, de otro modo, habría ido a parar a las operaciones de pesca comercial.

Los pueblos indígenas han logrado increíbles hazañas de conservación por sí mismos, pero ¿qué podría lograrse si contaran con el apoyo internacional y la inclusión legítima en las decisiones relativas al medio ambiente? Más que eso, necesitamos incluir a los pensadores indígenas y cimentar sus ideologías en nuestras instituciones de toma de decisiones.