Los derechos humanos han perdido su monopolio como marco para la reforma

/userfiles/image/Moyn_Image_05-19-21.jpg


Los derechos humanos tuvieron su mayor auge ideológico y de movilización en la década de 1990. En retrospectiva, fue un momento sorprendentemente despolitizado en el que los derechos humanos se beneficiaron de la impresión de que eran fundamentales para “el fin de la historia”. Entretanto, los derechos humanos han perdido no su importancia, sino su cuasi monopolio imaginativo como marco para la reforma. Esto es especialmente cierto para los jóvenes que no experimentaron los derechos humanos como la moral de la obsolescencia de las alternativas ideológicas. Y es cierto en muchos lugares del mundo, en donde se han empezado a vislumbrar formas de ideología y formas de movilización social diferentes a las que generalmente caracterizan a los derechos humanos. La principal cuestión que quiero plantear sobre los derechos humanos es, por tanto, cómo encajan en un nuevo entorno en el que se ha reanudado la historia. Se trata de un entorno ideológico y de movilización en el que no sólo ha surgido una mayor resistencia a los derechos humanos por parte de sus enemigos, sino también una competencia y una complementación plausibles de los derechos humanos entre los reformistas.

Si los derechos humanos están en crisis, no es porque haya algún problema en su contenido normativo: los derechos son ideales creíbles. Tampoco estoy personalmente en desacuerdo con la forma organizativa de los movimientos de derechos humanos, aunque creo que hay espacio para la renovación en algunos frentes, en un proceso de aprendizaje constante. Las críticas que he hecho en mi trabajo se refieren más bien al entorno en el que la ética y las movilizaciones necesariamente selectivas asociadas a los derechos humanos han visto morir agendas políticas más ambiciosas, quizá con altos costos para los propios derechos humanos.

Un argumento que presenté en Not Enough (Harvard, 2018) fue sobre la ética de la provisión suficiente en los derechos humanos, que buscaba reivindicar un umbral del derecho distributivo en lugar de atacar la injusticia distributiva como tal (incluida la victoria de los ricos). Los movimientos de derechos humanos han definido el idealismo en un mundo cada vez más caracterizado por la desigualdad material (a menudo en aumento en los entornos nacionales). Los derechos humanos surgieron a medida que el socialismo moría como causa en el mundo. Al contrario de otros críticos que los ven como cómplices del crimen, no he alegado que este resultado fuera culpa de los derechos humanos a nivel de ideas o prácticas. Pero esto no significa que el enfoque en un mínimo distributivo no sea parte de la historia de la creciente desigualdad. Philip Alston señaló en una ocasión que “la desigualdad extrema debería... considerarse un motivo de vergüenza por parte del movimiento internacional de derechos humanos”. Yo simplemente extendí ese veredicto más allá de la desigualdad “extrema” y argumenté que el derecho de los derechos humanos también debería compartir la vergüenza (que es, repito, diferente de la culpa).

En un trabajo próximo a salir, titulado Humane (Farrar, Straus and Giroux, 2021), afirmo que el interés por el derecho internacional humanitario, incluida la llamada coaplicación del derecho de los derechos humanos con él, ha acompañado la explosión de la agresión (en particular por parte de Estados Unidos y sus aliados en la guerra contra el terrorismo) desde 1989. Una vez más, la estructura del argumento es similar: no es que haya nada malo a primera vista o en la práctica en el objetivo de humanizar la guerra, excepto el riesgo “ambiental” de que permita a los políticos y a los Estados legitimarla. Tal vez en este caso yo lleve el argumento un poco más lejos: en la medida en que el derecho de los derechos humanos, en su novedosa coaplicación, insta esencialmente a las grandes potencias a transformar la guerra ancestral en una actividad policial, proporciona un brillo moral a la dominación en curso a través de las jerarquías geopolíticas. Como sabemos, la vigilancia es violenta. Pero desde una perspectiva abolicionista, ¿deberíamos simplemente querer que fuera “limpia”? Aún así, mi principal problema sigue siendo el medioambiental, que nos ha ido mucho mejor en la era de los derechos humanos al centrarnos en la brutalidad de la guerra en lugar de en el inicio y la continuación de la misma.

En algunos escritos incipientes, estoy jugando con una preocupación (de nuevo paralela) sobre los derechos humanos y el autogobierno democrático. Las mayorías se han mostrado inquietas en los últimos tiempos, entre otras cosas porque están indignadas por la desigualdad económica y la guerra interminable que las élites les provocan. A mis argumentos anteriores, el populismo ha permitido añadir la afirmación de que los derechos humanos resultan ser rehenes de los mismos problemas que no condenan, ya que las mayorías exigirán que se preste atención a esos problemas. Por lo tanto, no es sólo una cuestión de mis preferencias éticas esperar más movimientos antiguerra y socialistas junto a nuestros movimientos de derechos humanos de las últimas décadas; puede ser que, sin los primeros, los segundos no hagan mucha diferencia, o vean sus logros fácilmente revertidos. ¿Cómo sería un movimiento de derechos humanos que trabajara junto a la política de los partidos mayoritarios, que proteja a los vulnerables y a los débiles de forma que armonizara con un programa mayoritario, en lugar de ser un chivo expiatorio fácil como desviación o amenaza del mismo?

En su mayor parte, he tratado de mantenerme neutral sobre si los movimientos de derechos humanos deberían asumir más tareas (a riesgo de fracasar aún más ampliamente), o reclamar menos y permitir que otros movimientos surjan. Para ser honesto, no creo que el historial del derecho o los movimientos de derechos humanos justifique mucha confianza en que puedan hacer lo primero en lugar de lo segundo. Pero la respuesta a gran parte de mis escritos sugiere que sus defensores quieren intentarlo. Independientemente de que tengan éxito o no, mi opinión es que todos los amigos de los derechos humanos —entre los que me cuento— pueden beneficiarse de la reflexión sobre un entorno en el que su movimiento ha prosperado a medida que la política antiguerra y socialista ha ido muriendo, y los derechos humanos se definían generalmente como antidemocráticos y juristocráticos, en lugar de principios para una mayoría responsable, junto con sus otras prioridades justificables. Al mismo tiempo, el entorno está cambiando con las generaciones, y es probable que los efectos sobre el lugar en el que los reformistas encajan los derechos humanos en su agenda sean extraordinarios: para mejor, más que para peor.