Memoria y derechos humanos desde las voces de las mujeres en Argentina

/userfiles/image/Rulli_Image_Image_06-25-21.jpg

Varias personas participan en la plantación de 30.000 árboles en conmemoración al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en Buenos Aires (Argentina). Argentina conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que evoca el último golpe de Estado, del que se cumplen 45 años. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni


La memoria es como una enredadera, crece día a día, con cada tallo, con cada hoja y con cada voz que nos brinda su testimonio y nos abre la puerta para acercarnos un poco más a la verdad y la justicia. 

El pasado 24 de marzo en Argentina se cumplieron 45 años del inicio de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) que violó sistemáticamente los derechos humanos de la población y que cometió crímenes de lesa humanidad. Este año, en contexto de pandemia, las organizaciones de derechos humanos convocaron a “plantar memoria” a través de la siembra de 30 mil árboles en todo el país con el objetivo de recordar lo que pasó y para que nunca más suceda. En Río Negro, se presentó el proyecto transmedia Mujeres y dictadura.

Este proyecto comenzó en 2017 y fue realizado por un equipo interdisciplinario, interinstitucional y colectivo con integrantes del Centro de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad de la Universidad Nacional de Río Negro (CIEDIS, UNRN), con trabajadoras del Archivo Provincial de la Memoria (APM) de Río Negro del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia y con miembros la Asociación de Familiares y Víctimas del Terrorismo de Estado de Río Negro (AFyVTE). 

Su objetivo principal fue contribuir en la reconstrucción de la historia regional reciente en el marco de las políticas públicas de Memoria, verdad y justicia y desde una perspectiva feminista, a través de la recuperación de las experiencias de vida de mujeres que vivieron durante la última dictadura cívico-militar en la provincia de Río Negro. Uno de los hallazgos más importantes fue recuperar estas voces que habían sido invisibilizadas. A través de sus experiencias, las mujeres nos cuentan cómo fue la educación para ellas, la militancia y la participación política, la planificación familiar y los principales obstáculos y barreras a las que se enfrentaban por ser mujeres.

A partir de 2018 y hasta 2020, luego de un arduo trabajo metodológico de preparación, se comenzaron a realizar un total de diecinueve entrevistas a profunidad a mujeres que vivieron la última dictadura cívico-militar en la provincia de Río Negro y que padecieron algún tipo de violencia física, psicológica, laboral, o de otro tipo por parte de las fuerzas de seguridad. Se buscó expresar la mayor representatividad territorial posible. La realización de las entrevistas implicó viajar en tres oportunidades (a Cipolletti, Bariloche y Puerto Madryn). Las demás se llevaron a cabo en la ciudad de Viedma y en el Balneario El Cóndor. 

Fueron entrevistas semi-estructuradas para las que se diseñó un instrumento específico que pretendía indagar no sólo en las experiencias particulares de las mujeres en torno al modo en que vivieron la última dictadura sino que, desde una perspectiva de género, se intentó una acercamiento más amplio a sus trayectorias de vida en tanto mujeres. 

Uno de los hallazgos más importantes fue recuperar estas voces que habían sido invisibilizadas.

Para ello, el cuestionario se inspiró en las temáticas abordadas en los talleres del Encuentro Nacional de Mujeres (ENM). Los ENM se realizan anualmente en Argentina desde 1986 y se caracterizan por congregar a miles de mujeres de todo el país (desde 2015, mantiene una concurrencia mínima de 50.000 asistentes). Durante tres días las mujeres, organizadas en numerosos talleres, debaten sobre las más diversas teḿaticas que resultan de interés para la agenda feminista y terminan el encuentro con una gran movilización por sus reivindicaciones. De la lista de talleres de 2017, reunimos los temas en diez etiquetas: 1. Mujer y educación/profesión/tiempo libre; 2. Mujeres y trabajo; 3. Mujeres, familias y cuidados; 4. Mujeres, cuerpo y salud; 5. Mujeres, pareja y sexualidad; 6. Mujeres y violencias; 7. Mujeres presas/detención de un familiar; 8. Mujeres y migración; 9. Mujeres y religión; y 10. Mujeres y feminismos.

En una segunda instancia se procedió a desgrabar y transcribir las entrevistas para luego llevar adelante el proceso de codificación. En base a esta selección, realizamos el último paso, al que hemos denominado “textualización” que consistió en elaborar una reconstrucción textual de esos fragmentos de discurso previamente seleccionados. También se unificó el formato y el código de los textos para lograr mayor uniformidad en el producto final.

Elegimos el WebDoc como forma de divulgación y de circulación de los contenidos,  diseño y la forma de divulgación y de circulación de los contenidos procurando tejer un diálogo intergeneracional a través del uso de las nuevas tecnologías como herramienta principal. Las entrevistas pueden verse a través de las distintas etiquetas que se plantearon en el diseño metodológico. También, en los próximos meses será publicado un libro en el que se podrá acceder a los testimonios de las mujeres y estará vinculado a la página web. 

El proyecto ha sido financiado por la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación Nacional, la Universidad Nacional de Río Negro y el Archivo Provincial de la Memoria de la Secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Río Negro.