De LGBTQIA+ a SOGIESC: Reformulación de la sexualidad, el género y los derechos humanos

Crédito: idil toffolo / iStock

El término LGBTQIA+, en constante expansión, cumple la valiosa función de incluir un amplio abanico de categorías e identidades relacionadas con la sexualidad y el género. Pero las cualidades cambiantes, amorfas y poco definidas del término hacen que LGBTQIA+ no sea adecuado para el discurso y la práctica del derecho internacional de los derechos humanos, que exige mayor claridad, precisión y estabilidad.

Por fortuna, el término alternativo SOGIESC (por sus siglas en inglés para orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales, a menudo pronunciado "so-yi-esc") ha sido adoptado cada vez más por los defensores de los derechos humanos. Más que un mero cambio de una abreviatura incómoda a otra, el uso de SOGIESC promete una reformulación de la sexualidad, el género y los derechos humanos que es más precisa, más inclusiva y, en última instancia, más universal, y por lo tanto una herramienta mejor para promover los derechos humanos.

Las raíces del término LGBTQIA+ se remontan a los esfuerzos realizados desde la década de 1990 para dejar de utilizar el término predominantemente hombre cis gay como un falso genérico, del mismo modo que la palabra hombres (por ejemplo, "todos los hombres son creados iguales") ya no es aceptable como forma de referirse a todas las personas. Gay se ha ampliado más comúnmente a LGBT, pero la lógica de esta expansión ha seguido añadiendo más letras para referirse a las categorías queer (Q), intersexual (I) y asexual (A), con el signo más (+) que señala una apertura a otras identidades.

Inevitablemente, surge una pregunta: ¿No deberían incluirse las letras TS o 2S para denotar los conceptos indígenas de "personas de dos espíritus"? Y, si es así, ¿qué ocurre con otros muchos términos tradicionales utilizados en distintas culturas? UN Free and Equal ofrece una lista no exhaustiva de palabras, que incluye hijra, meti, lala, skesana, motsoalle, mithli, kuchu, kawein, travesty, muxé, fa'afafine, fakaleiti y hamjensgara.

Al mismo tiempo, no dejan de surgir otras nuevas formas de identidad: pansexual y semisexual, agénero y pangénero, no binario y de género no conforme. Es probable que otros términos sigan evolucionando a medida que las mayores libertades sociales permitan explorar y articular diferentes identidades sexuales y de género.

Así, la abreviatura LGBTQIA+ ha empezado últimamente a resultar contraproducente. De hecho, una práctica bienintencionada introducida con espíritu de inclusión puede verse ahora como un medio de exclusión cada vez que no se añade una nueva letra. Además, el término puede criticarse como una forma de dominación del Norte Global, ya que se utilizan categorías derivadas de Occidente como "gay y lesbiana" en lugar de términos locales o tradicionales.

También resulta problemático que la continua adición de categorías nuevas, desconocidas y a menudo más restringidas acabe alejando el debate de la universalidad, que es el núcleo de todos los derechos humanos, en lugar de acercarlo a ella. El uso de la abreviatura LGBTQIA+ puede acabar reforzando la idea de otredad al establecer una proliferación de grupos pequeños y discretos que se perciben como separados de la población general.

La formulación alternativa de SOGIESC brinda un antídoto para muchos de estos dilemas. "El término SOGIESC es más amplio porque todo el mundo tiene una orientación sexual, una identidad y expresión de género y características sexuales. Así, una persona heterosexual tiene una orientación sexual, una persona gay tiene una orientación sexual, una persona cisgénero tiene una identidad de género, una persona transgénero tiene una identidad de género, etc.", señala la abogada de derechos humanos Luíza Drummond Veado, oficial superior de programas del Programa de las Naciones Unidas de la ONG Outright International.

SOGIESC desplaza la atención de poblaciones específicas hacia rasgos compartidos más profundos. Una comparación útil puede ser con el derecho a la libertad de religión. Los derechos humanos no protegen per se a grupos de personas —como musulmanes, judíos, cristianos, hindúes o budistas—, sino que defienden el derecho básico subyacente de cada persona a tener sus propias creencias religiosas y prácticas de culto, o a no tener ninguna. Así pues, el derecho a la libertad de religión abarca una multiplicidad de tradiciones religiosas diferentes, al tiempo que reconoce que pueden seguir surgiendo otras religiones nuevas.

El marco SOGIESC cobró fuerza en 2016, cuando el Consejo de Derechos Humanos de la ONU encomendó a un experto independiente que no se centrara en "los derechos de las personas LGBT", sino en "la protección contra la violencia y la discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad de género." Este mandato de crucial importancia, que se ha renovado en dos ocasiones, se conoce comúnmente como IE SOGI. El acrónimo SOGIESC ahora incluye además la "expresión de género", que es exterior en contraste con la identidad de género que una persona experimenta interiormente. Y el término se ha completado con "características sexuales", que se refiere a los aspectos cromosómicos, hormonales, anatómicos y otros aspectos biológicos relacionados con las clasificaciones convencionales como hombre o mujer.

Aunque el término aún no es habitual, la Organización Internacional para las Migraciones ofrece ahora un paquete de formación sobre SOGIESC y migración, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados también brinda un paquete de formación sobre SOGIESC y el trabajo con personas LGBTIQ+ en situación de desplazamiento forzoso, y ONU Mujeres ha publicado una herramienta de evaluación rápida de la diversidad SOGIESC. Una publicación de 2022 sobre la política de la ONU para prevenir las conductas sexuales inapropiadas invoca el término SOGIESC, mientras que el Consejo de Europa se ha comprometido a "incluir la diversidad SOGIESC en el lugar de trabajo [y] combatir los delitos de odio basados en SOGIESC". La Agencia de Asilo de la Unión Europea está elaborando un módulo de formación sobre solicitantes con diversidad SOGIESC y el Banco Asiático de Desarrollo ha finalizado recientemente una revisión de cómo se aborda la SOGIESC en sus políticas y estrategias.

El marco SOGIESC también tiene aplicaciones de base porque no requiere que "los activistas no occidentales tengan que explicar sus realidades vividas, sólo utilizar este modelo para protegerse y proteger su activismo independientemente de dónde se encuentren y de cómo se reconozcan (o no) los grupos", añadió Veado, responsable principal de programas de Outright International. "No hay que preocuparse de que un término pueda utilizarse en el Pacífico y otro en el Caribe, porque todos están cubiertos. Y SOGIESC evita tener que reescribir las cartas repetidamente, al tiempo que garantiza que los cambios a lo largo del tiempo sigan ofreciendo protecciones y que nadie quede excluido debido a cambios de identidad."

Cada mes de junio, la bandera multicolor del arco iris aparece en las celebraciones del Orgullo en todo el mundo. La abreviatura LGBTQIA+ refleja ese loable compromiso con la diversidad y la inclusión, y sigue teniendo un papel que desempeñar. Pero para la defensa de los derechos humanos, la política y la legislación, SOGIESC ofrece una opción valiosa que proporciona precisión, inclusión y un enfoque en rasgos universalmente compartidos.