El documento islámico de derechos humanos olvidado

/userfiles/image/Noralla_Image-09-01-21.jpg

Después de la Guerra Fría, los miembros de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) establecieron su propio sistema de derechos humanos, basado en las enseñanzas del Corán, el hadiz, la enseñanza islámica y la narrativa de la Umma islámica que tiene un "papel civilizador e histórico". como modelo para toda la humanidad. EFE / Hotli Simanjuntak


El 5 de agosto es un aniversario que nadie celebra ni recuerda: el aniversario de la Declaración de Derechos Humanos de El Cairo (DDHEC). Se trata de un documento redactado por miembros de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) que vio la luz el 5 de agosto de 1990. El objetivo del documento era establecer un sistema islámico de derechos humanos basado en los principios de la sharia; sin embargo, más de tres décadas después, el documento está en gran parte olvidado por los países islámicos que lo redactaron, y no causa más que controversia en la comunidad internacional de derechos humanos.

División islámica/occidental

Desde su creación, el sistema de derechos humanos de la ONU ha sido acusado de ser demasiado occidental. Es un sistema diseñado por los antiguos colonizadores para mantener lo que se puede explicar como una “neocolonización cultural”. A los críticos islámicos les gusta señalar que la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue secular y diseñada para ser culturalmente específica de Occidente y que ignora las diferencias culturales de otras naciones. Aunque las delegaciones de los países islámicos participaron en la redacción de la DUDH, sus voces fueron a menudo eclipsadas por sus antiguos colonizadores. Como dice Shannon Dunn, “los representantes de los Estados de mayoría musulmana se enfrentaron a la difícil tarea de conciliar la idea de que sus antiguos colonizadores eran ahora los vanguardistas de una revolución ideológica que pretendía afirmar la igualdad de dignidad de todos los seres humanos”.

Aunque las delegaciones de los países islámicos participaron en la redacción de la DUDH, sus voces fueron a menudo eclipsadas por sus antiguos colonizadores.

Esta tensión entre los países islámicos y sus antiguos colonizadores occidentales no hará más que agravarse en las próximas décadas, y acabará provocando una clara división entre la interpretación occidental de los derechos humanos y sus homólogos del sur global. Como documentó Suzan Waltz en su estudio de los registros de la ONU entre 1946 y 1966, hubo cinco cuestiones centrales en las que se centraron las delegaciones islámicas durante la redacción de la DUDH, el ICCPR y el ICESCR: la libertad religiosa y el derecho a cambiar de religión; la igualdad de género en el matrimonio; la justicia social y la indivisibilidad de los derechos; el derecho a la autodeterminación; y las medidas de implementación.

Así, hasta el día de hoy, los países islámicos suelen presentar reservas relacionadas con la sharia cuando se trata de cuestiones clave que consideran que entran en conflicto con ella. Algunas de estas cuestiones son la igualdad de género, las libertades religiosas, los derechos del colectivo LGBTQ+ y los castigos corporales.

Hoy en día, los países islámicos no sólo emiten reservas, sino que trabajan activamente para difundir su versión de los derechos humanos en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ya que a menudo representan un fuerte bloque de votos que puede socavar cualquier resolución, y citan la sharia y el relativismo cultural como la razón de dicha votación. En 2014, por ejemplo, la OCI apoyó una resolución que defiende la definición tradicional binaria de lo que es una familia, y en diferentes ocasiones trató de bloquear resoluciones que están a favor de los derechos LGBTQ+.

La visión islámica de los derechos humanos

La CDH fue producto no sólo de esta tensión, sino también de la sensación de que el sistema de la ONU, diseñado por Occidente, ha fracasado sistemáticamente a la hora de abordar cuestiones urgentes para el mundo musulmán, como Palestina, el conflicto árabe-israelí y Cachemira. Por ello, los miembros de la OCI decidieron, tras la Guerra Fría, establecer su propio sistema de derechos humanos, que tendrá sus raíces en el Corán, el hadiz, las enseñanzas islámicas y la narrativa de la umma islámica como poseedora de un “papel civilizador e histórico” como modelo para toda la humanidad, según se menciona en su preámbulo. Sin embargo, esta fuerte dependencia de la sharia significó que algunos derechos humanos debían ser omitidos en el documento, algo que causó controversia dentro de los expertos liberales en derechos humanos.

Esta declaración de Iydad Madani, secretario general de la OCI en 2014, muestra en qué dirección se sitúa la OCI en materia de derechos humanos: “hay una serie de cuestiones que van más allá del ámbito normal de los derechos humanos y chocan con las enseñanzas islámicas”. Por un lado, la DCDH hace hincapié en los roles binarios de género, tiene limitaciones en el derecho al matrimonio, la libertad de expresión y las libertades religiosas y, por supuesto, no menciona los derechos LGBTQ+. Por otro lado, defiende los derechos colectivos —como la atención médica y la salud— por encima de los derechos individuales, ya que considera que el bien de la sociedad en general es más importante que los derechos de cada uno. Esto entra en conflicto con la concepción occidental moderna de los derechos humanos, que sitúa los derechos individuales por encima de los colectivos.

En 2019, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) adoptó una resolución que declara que la DDHEC no es compatible con el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Posteriormente pidió a Azerbaiyán, Turquía y Albania, que son miembros tanto de la OCI como de la PACE, que se distanciaran de la versión islámica de la DUDH.

Un legado manchado

Una nota a pie de página en la historia sería una forma precisa de definir la DDHEC. La mayoría de los expertos en derechos humanos de todo el mundo la ignoraron y su aplicación fracasó estrepitosamente, ya que ni un solo miembro de la OCI incorporó ninguno de sus artículos a su legislación nacional. Sin embargo, es importante considerarla como un documento simbólico más que como un instrumento de derechos humanos, ya que inició una conversación entre el mundo islámico y sus homólogos occidentales y permitió que la comprensión islámica de los derechos humanos apareciera con más fuerza en el ámbito de los derechos humanos.

Sin embargo, las deficiencias de la DDHEC van más allá de la falta de implementación. El hecho de basarse en gran medida en la sharia significa que algunos derechos, como la libertad de expresión, siempre se omitirán y que habrá grandes segmentos de la sociedad que quedarán activamente excluidos del documento. Los países islámicos deben adoptar un nuevo documento que ofrezca la misma protección a las personas, sin excluir a quienes no se ajustan a la concepción moral de la sharia. Sin embargo, lograr esto significa que las autoridades nacionales tendrán que reevaluar cómo tratan los temas actuales como los derechos LGBTQ+, que son criminalizados y castigados por la mayoría de los miembros de la OCI, y la igualdad de género, que la mayoría de los países de la OCI también son los que menos tienen en el mundo.

Los países islámicos deben adoptar un nuevo documento que ofrezca la misma protección a las personas, sin excluir a quienes no se ajustan a la concepción moral de la sharia.

Aún así, es difícil que estos cambios lleguen a materializarse. Después de todo, la mayoría de los países de la OCI están gobernados por una u otra forma de dictadura, que limita los derechos de sus ciudadanos para tener un mejor control de la población. Para estos dictadores, la sharia no es más que otro medio para controlar a las masas y excusar sus abusos de los derechos humanos. Es necesario un cambio fundamental dentro de la OCI y sus miembros para promover los institutos democráticos y la responsabilidad de los abusos de los derechos humanos dentro de sus miembros.

En la década de 2010, la OCI inició un largo proceso de revisión de la DDHEC que terminó con un nuevo documento titulado Declaración de la OCI sobre Derechos Humanos (DODH). La aprobación del documento estaba prevista para 2020, pero se pospuso debido a la covid-19. Por lo tanto, al despedirnos de la DDHEC, sólo el tiempo dirá si la OCI aprendió algo del legado de ella y si el nuevo documento resolverá sus deficiencias.