El empoderamiento legal crítico de los derechos humanos

/userfiles/image/Image_Satter_05_27_21.jpg


Es necesario un cambio de enfoque profundo para modificar las condiciones básicas de quienes experimentan violaciones persistentes de derechos humanos. El empoderamiento legal —dirigido por las bases, con abogados y otros profesionales en funciones de apoyo y no de liderazgo— es una parte crucial de la transformación necesaria de la justicia.

Cuando los titulares de los derechos se comprometen directamente con las instituciones que afectan a sus vidas, exigen que los sistemas sean más accesibles y respondan a los retos diarios de la gente. Y cuando la ley y los sistemas jurídicos perjudican activamente a los pueblos marginados y oprimidos, una forma crítica de empoderamiento legal puede garantizar que sean los autores de su propia liberación.

Los defensores de derechos humanos deben aceptar esta realidad y convertirse en socios confiables de los movimientos dirigidos por las comunidades que sufren graves privaciones de derechos.

Deben apoyar a quienes trabajan en la justicia comunitaria, como asistentes jurídicos comunitarios, monitores y organizadores de movimientos. También deben asegurarse de que los litigios estratégicos se basen en las preocupaciones más acuciantes expresadas por las comunidades, las colectividades y los movimientos. Y deben seguir el ejemplo de los esfuerzos de reforma legal y política de las comunidades que tratan de transformar la ley en un reflejo más exacto de la justicia que buscan.

Estas transformaciones pretenden convertir a los defensores de derechos humanos en aliados confiables en los esfuerzos por desplazar el poder hacia quienes son más afectados de forma directa. Para lograr este cambio, también se necesita una terminología precisa que distinga las formas de empoderamiento legal tecnocráticas, centradas en el desarrollo y, a veces, desde arriba, de las de tipo más exhaustivo, que busca construir el poder de los movimientos para cambiar la forma en que las sociedades se organizan. Propongo que los defensores de derechos humanos adopten una forma “crítica” de empoderamiento legal, al utilizar las ideas de la abogacía del movimiento, la abogacía rebelde y la abogacía radical para reflexionar sobre nuestro papel en el trabajo de transformación.

Definir el empoderamiento legal crítico

Los académicos han argumentado que el legalismo del movimiento de derechos humanos ha sido una de las principales fuerzas detrás de sus enormes fracasos. Aunque estas críticas se han refutado en muchos aspectos, la preocupación subyacente sigue siendo importante: el activismo de los derechos humanos —especialmente el que se concentra en las grandes ONG con sede en el Norte— a menudo ha centrado sus energías en la adopción o ratificación de tratados internacionales, en cambios legales formales y en victorias en casos importantes. Los defensores de derechos humanos han sido con demasiada frecuencia “personas élite y profesionalizadas en poner en evidencia, que documentan los incumplimientos del derecho internacional”.

Esta orientación legalista ha ido en detrimento de otros métodos para garantizar un cambio de comportamiento en las instituciones gubernamentales, las prácticas empresariales y las organizaciones internacionales del tipo que transformaría la vida cotidiana de las personas. En muchos sentidos, la defensa de los derechos humanos ha dado más poder a los abogados que a las comunidades.

Sin embargo, otro modelo se está aplicando en todo el mundo. El monopolio que los abogados han tenido sobre el sistema jurídico y la lucha por los derechos se está poniendo en tela de juicio desde abajo: los asistentes jurídicos comunitarios y los “abogados descalzos” están trabajando con la gente para presentar sus propias reclamaciones; los monitores comunitarios están descubriendo violaciones de los derechos a nivel de base; y el litigio estratégico está siendo impulsado por los propios movimientos, utilizado como una herramienta para una movilización más amplia y el cambio institucional.

Desde el punto de vista de los derechos humanos, la promesa de estos enfoques no sólo radica en su eficacia, sino también en la forma en que promueven lo que los enfoques basados en los derechos han exigido a los funcionarios públicos, pero no siempre a ellos mismos. Requieren que los abogados reconozcan —y sigan— el liderazgo de quienes son objeto de injusticia; exigen que los abogados rindan cuentas a los titulares de derechos; y requieren el compromiso con las demandas de la comunidad en materia de igualdad como reivindicaciones de derechos, estén o no respaldadas por la legislación vigente.

Además, las estrategias de empoderamiento legal facilitan la amplia “localización” y “vernacularización” de los derechos humanos, ya que implican que las personas promuevan y reclamen sus propios derechos en su propio idioma. El empoderamiento legal también amplía el enfoque de los actores que afectan a los derechos humanos, lo cual implica no sólo a los sospechosos (nacionales) habituales, sino también a los agentes estatales de primera línea, como los agentes de policía locales o los médicos y enfermeras de los puestos médicos, así como a los actores no estatales (desde el ámbito local hasta el global) que ejercen un poder significativo sobre las comunidades, incluidos los representantes de las empresas o las O(I)NG de desarrollo.

En muchos contextos, el empoderamiento legal sugiere un cambio de las dicotomías como Estado versus sector privado o local versus internacional hacia una comprensión más arraigada de cómo opera el poder a través de las fronteras y en determinados contextos. El empoderamiento legal se centra y exige la rendición de cuentas de todos los actores poderosos que afectan a los derechos humanos de los desempoderados.

Centrarse en cómo las comunidades y los movimientos utilizan el empoderamiento legal para hacer frente a los impactos diarios de la injusticia global —como práctica, enfoque y lente— puede permitir a quienes estudiamos los derechos humanos ampliar nuestra comprensión de cómo las comunidades y los movimientos se comprometen con la ley y los sistemas legales para promover sus derechos humanos y resistir la exclusión y la opresión. Además, categorizar estos esfuerzos bajo la rúbrica de empoderamiento legal puede permitirnos ver las formas de movimientos cruzados en las que los profesionales están construyendo nuevas formas de solidaridad e interacción a partir de los puntos en común de sus luchas influenciadas por lo legal.

El potencial del empoderamiento legal se materializará más plenamente cuando adopte lo que los abogados de los movimientos han recomendado desde hace tiempo: un cambio “crítico” para entender que el cambio social (y las transformaciones en las principales estructuras económicas, sociales y culturales) sólo se producirá cuando los esfuerzos legales contribuyan a construir el poder de las comunidades que se enfrentan a las violaciones de los derechos humanos para transformar esos sistemas.

Al construir el poder político y armados con herramientas legales, los movimientos pueden modificar las condiciones de las comunidades al cambiar para bien el poder dentro de las sociedades. Este poder político también es necesario para cambiar los sistemas globales que crean una desigualdad radical. Esta forma crítica de empoderamiento legal honra la historia radical del empoderamiento legal y ayuda a discernir el camino a seguir.

Por supuesto, este enfoque tiene peligros y límites. Los grupos dominantes pueden provocar reacciones violentas en las comunidades que exigen cambios. Las comunidades pueden pedir a los abogados que asuman papeles más tradicionales cuando se enfrentan a lo peor que puede ofrecer el sistema legal. La propia ley puede tener poco que ofrecer en lugares donde el Estado está ausente o es intensamente depredador. En estos contextos, el empoderamiento legal puede ser demasiado peligroso o simplemente ineficaz.

Aún así, en un momento en el que los resultados de la desigualdad global —incluida la mortalidad racializada y la muerte de los “trabajadores de primera línea” de la clase trabajadora en las pandemias globales y la injusticia mortal de los desastres del cambio climático— están en primer plano, los derechos humanos tienen una oportunidad. Puede unirse a movimientos con conciencia internacional e influencia global, y adoptar el empoderamiento legal y otros métodos de transformación al renovar el espíritu de un campo que se ha vuelto cada vez más irrelevante en muchos lugares.

Este componente “crítico” del empoderamiento legal crítico implica un rechazo de los enfoques tecnocráticos que a veces proponen los profesionales de los derechos y una aceptación de los esfuerzos basados en la comunidad para involucrar al sistema legal en estrategias para cambiar el poder hacia abajo. Inspirada en los estudiosos de la teoría crítica de la raza, esta cualidad de la crítica también requiere autorreflexión, humildad y un compromiso con la praxis crítica, es decir, el arraigo en las bases.

 

Nota de la autora:

Esta recomendación se basa en el trabajo realizado por, y en el aprendizaje de la práctica de, profesionales del empoderamiento legal, activistas y académicos que trabajan en este espacio crítico. He aprendido directamente de muchos que practican lo que aquí llamo una forma crítica de empoderamiento legal. Para ver ejemplos de este trabajo, véase el Instituto Robert y Helen Bernstein para los Derechos Humanos, Namati, Nazdeek, LEAH, Silicon Valley Debug, Beyond Legal Aid, Organized Communities Against Deportation y la Justice Power Network.